Esta publicación, se enmarca dentro del
programa “Promoción del patrimonio e identidad local” de la Corporación
Cultural y cuenta con el aporte de Complejo Portuario Mejillones y E.CL
La Corporación Cultural de Mejillones
realizará el lanzamiento del libro “El Astrónomo loco y otros cuentos” del
escritor mejillonino Neftalí Agrella. La ceremonia se llevará a cabo mañana
martes 24 de septiembre, a las 11:00 horas
en el auditórium del Complejo Educacional “Juan José Latorre Benavente”.
“El Astrónomo loco y otros
cuentos”, es otra obra narrativa de la primera carta poética de la región de
Antofagasta y corresponde al mejillonino Neftalí Agrella (1896-1957).
Antofagasta y corresponde al mejillonino Neftalí Agrella (1896-1957).
El volumen consta de tres trabajos, El
astrónomo loco, Mama Ojllu y Cowboys bajo Orión. Lo novedoso del texto es que
por primera vez se unen creación literaria y comentarios científicos sobre dicha ciencia, aporte del joven David Crooker, egresado de
Astronomía de la Universidad Católica del Norte y actual alumno
del tercer grado de Astrofísica, en la Universidad de Chile. Los comentarios
continúan en la palabra autorizada del académico Osvaldo Maya, Miembro
Correspondiente por Antofagasta de la Academia Chilena de la Lengua; del
académico de la Universidad Antofagasta, el matemático Eliseo Martínez, quien se
refiere a la secuencia infinita, más otros aportes desde el punto de vista
mitológico, como información, valía y trascendencia y actualidad de Agrella.
EL “MONSTRUO” AGRELLA
Sergio Gaytán M. (Editor)
A medida que
pasa el tiempo, volvemos a leer y a valorar a esta figura monstruosa de
las letras, el “mejillonino” Neftalí Agrella, primera carta poética del naipe
de nuestra literatura regional, su espacio entre un cálido 21 de enero, 1896 y
el relativamente frío y otoñal 24 de marzo, 1957, en Santiago, sin más compañía
que su esposa Clementina.
Agrella, fue
un hombre multifacético dentro de la cultura: autodidacto; columnista (El Abecé,
en sus inicios); introductor del hai-kai en el país: “¿Por qué me he interesado
tanto por el haikai? No por snobismo literario, sino porque hallé en él un
cosmos de sugerencias, de sensibilidad, de síntesis, de sueño y sencillez”.
Fundador,
director y editor de revistas entre las que logró publicar, así como las que se
perdieron en un sueño entre sus papeles; articulista en Chile y el
extranjero. Botón de muestra: Agrella, Naphtali (sic) “Danzas y poesías indígenas de América”,
en Tradición. Revista Peruana de Cultura; un siempre actualizado y dedicado lector, amén de poeta, cuentista,
ensayista, prologuista.
Bohemio (entre los intelectuales del bar Unión Comercial,
1945, según Oreste Plath, participaban Nicomedes Guzmán, Luis Enrique Délano,
nuestro Neftalí Agrella…); polígloto
(inglés, francés, japonés…); estudioso del teatro y del folclore.
Incursiona en
el cine, con “El Leopardo” (1926), relato de bandoleros del
valle central, Casablanca. El film fue restaurado en 2005 por Luis Horta en un
proyecto de la Fundación Imagen en Movimiento. Se recuperaron sus tinteados y
es el primer film mudo argumental con esta característica técnica efectuado en
México en los laboratorios de UNAM.
Viajero;
vanguardista (ligazones con el ultraísmo, futurismo y creacionismo); librero;
melómano admirador del jazz e incluso creador del ballet Rapa Nui sobre
una leyenda de Pascua, 1947; pese al tiempo, autor de libros inéditos
(inexplicablemente cautivos en nuestra ciudad) y para abreviar de todas las
artes y artimañas que rodean la creatividad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario