29 de junio de 2012

EL ETERNO BORGES Y SU OBRA REGRESAN AL CAFÉ ARTE VICENTE HUIDOBRO DE CALAMA

El erudito trasandino vuelve a estar con los lectores calameños hoy viernes en el, ya también clásico,  Café Arte Vicente Huidobro

Como en sus historias, en sus poemas, ensayos y la tan amplia obra de Jorge Luis Borges, este erudito va y regresa. En esta ocasión el Café Arte Vicente Huidobro compartirá con los  lectores loínos una jornada dedica al autor de obras elementales como: El Aleph, Historia universal de la infamia, Emma Zunz, entre la gran infinidad de su legado.

Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universales, será motivo para compartir y devolverle temperatura humana a un escritor que trasciende a cada época y tiempo.

Hoy viernes, a contar de las 20:00 horas, en el Café Arte Vicente Huidobro, se podrá disfrutar de videos, entrevistas y material que será compartido por quienes admiran y leen y releen la casi infinita obra del creador de “El oro de los tigres”.

La invitación es también a disfrutar de “Territorio Cocinado”, del artista local Alexis Díaz, y que durante junio expone lo último de su trabajo, en una novedosa forma de ver y apreciar uno de los espacios más cotidianos.

Esta interesante exposición estará abierta a la comunidad sólo hasta el sábado 30 del presente, en la Galería de Arte Pablo Neruda desde las 10:00 a las 13:00 horas.

Panoramas y detalles imperdibles para este fin de semana largo y que son una alternativa para disfrutar del arte y que en esta ocasión nos trae un clásico mundial como Jorge Luis Borges y el trabajo plástico de un artista local.

Fuente: Calama Cultural.cl

28 de junio de 2012

OBRA DE TEATRO “PACÍFICO” SE ESTRENA EN EL MUNICIPAL

PACÍFICO, escrita por Patricio Jara y Alberto Olguín, y dirigida por este último, ha cambiado de planes por razones de fuerza mayor. Ahora se estrena el sábado 7 de julio en el Teatro Municipal de Antofagasta

La Compañía se aprestaba a realizar este evento en su mítica sala este sábado 30, pero una falla técnica en la sala obligó a posponer la actividad, recibiendo la solidaria ayuda de la Corporación Cultural Municipal para cumplir con ese objetivo. 

PACÍFICO es el nuevo estreno con que la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, continúa su  temporada 2012. La obra nos muestra a una patrulla chilena de observación adelantada, durante la Guerra del Pacífico perdida en pleno desierto de Tarapacá. La sed, la desorientación, la incertidumbre, el miedo a la muerte y la intransigencia castrense, representada por el mayor a cargo, provocan los conflictos que cuestionan si el valor de la vida vale menos que el patriótico.

El montaje pretende complementar la ambientación, esencialmente, con el uso de la iluminación. A la vez, y muy en el estilo de Olguín, las recurrencias oníricas, marcadas con la desestructuración del realismo y los distanciamientos de los actores con sus personajes en una reflexión contingente, dan al montaje una visualidad y connotación atractiva y moderna, integrándose al trabajo de creación musical realizada por el músico antofagastino Carlos Wastavino.

Jara, Olguín y Wastavino, tres talentos del arte nortino, se unen junto al elenco profesional de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, para entregar un producto artístico de calidad, con una temática de nuestra historia y geografía, que es el reencuentro con nuestra identidad y esencia.

Una vez estrenada, se esperará la habilitación de la sala Pedro de la Barra, para iniciar la temporada de funciones a todo público los fines de semana. El estreno de PACÍFICO, se enmarca en el trigésimo primer aniversario de  la Universidad de Antofagasta, además del Cincuentenario de la agrupación teatral.

26 de junio de 2012

PREPARAN ESTRENO DE OBRA DE TEATRO "EL CARE 'E PICANTE"

“El Care ‘e Picante” la nueva propuesta artística de la Compañía de Teatro Independiente Antofagasta, T.I.A.,  es una adaptación del cuento del mismo nombre del destacado escritor nacido en Taltal, Mario Bahamonde Silva.

Esta propuesta teatral logró ser favorecida con los fondos concursables “Construyendo Futuro versión 2012”  de Altonorte y la Universidad del Mar.  Este proyecto contempla la realización de funciones del montaje en forma gratuita en Juntas de Vecinos y Liceos municipalizados de la ciudad de Antofagasta.

“El Care ‘e Picante”, obra costumbrista de realismo mágico, que rescata la vida en época de las oficinas salitreras como un patrimonio intangible, describiendo costumbres de vida y trabajo que se realizó en el norte de nuestro país.  Con esta obra la agrupación teatral pretende promover y difundir la vida de hombres y mujeres en el desierto más árido del mundo.

La puesta en escena de “El Care ‘e Picante” es una iniciativa de la Agrupación Teatro Independiente Antofagasta T.I.A bajo la dirección de Sandra Parra N., actriz y profesora de la experiencia teatro del Liceo Experimental Artístico de Antofagasta. A cargo de la dirección artística está  Jorge Wittwer M. y en el diseño gráfico Guillermo Cortés S.

El Teatro Independiente Antofagasta realizará una presentación gratuita a la comunidad en el salón auditorio de la Casa de la Cultura de Antofagasta en una fecha a confirmar.


25 de junio de 2012

BALLET DE MOSCÚ SOBRE HIELO SE PRESENTA GRATIS EN CALAMA

Con 2  inéditas y gratuitas presentaciones llega “El Lago de los Cisnes”, y cuyo montaje incluye 8 toneladas de hielo triturado, 20 artistas en escena, y un gran despliegue escénico que promete deleitar a los loínos

El Estadio Techado de la ciudad se transformará en una gran pista de hielo, con la presentación, y por primera vez en Calama, del Ballet de Moscú, y que traerá dos inéditas presentaciones de carácter gratuito para los loínos.

Este importante evento, que gracias a la Ilustre Municipalidad de Calama, se verá por primera vez en la capital loína el día 2 de julio próximo en el Estadio Techado, ha encantado a todo el público que la vio en países como Nicaragua, Bolivia, Colombia, Nicaragua, y será estrenada próximamente en Argentina.

Lleno de magia, y con una gran envergadura que incluye a más de 20 artistas en escena, es un montaje único. El Lago de los Cisnes es una novedosa combinación de danza clásica y patinaje artístico cuya expresividad, elegancia y garbo agregan especial matices a este clásico.

Apto para todas las edades, y con un despliegue de gran nivel el Lago de los Cisnes es un espectáculo que pone de manifiesto el valor y la vigencia de este montaje, y que tras actuaciones anteriores ha sido elogiada por su versatilidad, coreografías exquisitas que prometen llevar al público a un reino de hielo elegante y encantador.


Ocho toneladas de hielo triturado, que será depositado en la cancha del Estadio Techado, y especialmente diseñado para crear una superficie lisa y compacta en un proceso que tarda al menos 32 horas. EL agua se desliza entre las virutas de hielo y se congela en capas para luego dejar a la naturaleza realizar su parte.

Presentaciones

En dos presentaciones, el día lunes 2 de julio, El Lago de los Cisnes será presentada a las 16 :00 horas y que será una jornada especial y dedicada establecimientos educacionales de nuestra ciudad, mientras que la segunda será abierta a todo público y de manera gratuita para quines deseen disfrutar de esta magnífica obra.

El Ballet de Moscú sobre Hielo, comenzó su gira con este montaje por Colombia, y su presentaciones en nuestro país ha tenido al conjunto por ciudades como Concepción, Valparaíso, Santiago Antofagasta, y en Calama cerrará su paso por Chile.

Fuente: CalamaCultural

22 de junio de 2012

HOY COMIENZAN LOS "DIÁLOGOS DE LA PUNA" EN CALAMA

En su quinta versión, esta actividad permitirá a los participantes, trabajar, reflexionar y conversar acerca de nuestro patrimonio, su importancia y en cómo se avanza en temas de interés para las comunidadesdel Alto Loa
 
 
 La Asociación Cultural Indígena Lickanantay de Tradiciones y Costumbres Alto Loa de la comuna de Calama, El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Museo Indígena ofrecerán durante  los días 22, 23 y 24 del presente, la Quinta versión de los “Diálogos en la Puna 2012”.

En estas conversaciones y diálogos que se realizarán en la localidad de Lasana, tanto los organizadores, como las propias comunidades del Alto Loa, responden a una necesidad de compartir y comulgar en torno a su cultura, sus desafíos y acerca de las líneas de trabajo que buscan potenciar.

En este sentido, la Corporación de Cultura y Turismo de la ciudad también tendrá una especial participación en esta Quinta Versión de “Diálogos en la Puna”, puesto que las profesionales del área de patrimonio, podrán compartir con los asistentes  de su trabajo en el depósito arqueológico, y de una serie de documentación que se realiza en éste.

Entre las exposiciones destaca “Puesta en valor del patrimonio arqueológico en Calama”; el trabajo de la Mesa de Patrimonio; la mantención de museos (Votivo de Ayquina y Caspana), como también el Centro de Documentación que ejecuta la Corporación de Cultura y Turismo, en relación a la bibliografía e información, orden y sistematización de las colecciones pertenecientes a esta entidad.

“Sin dudas que esta Quinta Versión de los Diálogos en la Puna, es una oportunidad provechosa para compartir, conocer y valorar lo que las comunidades del Alto Loa están haciendo en temas culturales, arqueológicos y patrimoniales. Porque es además, una cita con las raíces, con lo propio y que es importante en su desarrollo, participación y en cómo delinea cursos  de acción o de trabajo”, destacó Alejandra Zuleta, directora ejecutiva de la entidad cultural.

Durante los días 22, 23 y 24 de este mes, las comunidades del Alto Loa, tendrán jornadas que les permitirán dar relevancia a sus aspiraciones, a sus trabajos y en cómo se ha ido avanzando en temas de interés para las localidades que representan, y que son además una importante herramienta para el futuro de las tradiciones, costumbres y la cultura del pueblo Lickanantay.

21 de junio de 2012

MARCOS MAGUADA OGALDE, EL OVALLINO MARTIR DE LA MEDICINA

Foto: Carné de estudiante  de Marcos Macuada (Camila Macuada, Internet)
Por Gabriel Amengual Acuña

Hoy se cumplen 100 años del término de la “EPIDEMIA DE  FIEBRE AMARILLA” que desoló Tocopilla; cabe destacar en ello la presencia de estudiantes de medicina y doctores que acudieron al llamado desde lejanos lares.

Corría  1912 y a  la vida agitada en el puerto de Tocopilla llegaban  vapores y buques extranjeros  que quedaban a la gira. Traían mucha actividad mercantil, vida nocturna agitada y novedades en la vida social portuaria. Pero el mar no sólo transportaba marinos. Junto a los productos exóticos llegaban igualmente otras letales importaciones.

Nadie pudo prever  que en enero de 1912 la muerte partiría desde Guayaquil para desembarcar en Tocopilla. El 28 de ese mes desde el barco “Cóndor”, bajó un tripulante enfermo al hospital de la ciudad. En él venía el virus de la temida “fiebre amarilla”. Para combatir la emergencia sanitaria, el doctor  Pedro Lautaro Ferrer solicitó la asistencia de jóvenes estudiantes Medicina. En un segundo grupo de estudiantes, llegaron hasta el puerto  Marcos Macuada Ogalde, Gonzalo Castro Toro y Arturo Barraza Araya. El joven Macuada tenía 24 años y estaba a punto de recibirse de médico.  Cuando la epidemia menguaba, este joven voluntario cayó enfermo y luego de tres días, un 21 de junio de 1912 , murió ante el dolor y estupor de sus compañeros.

Su muerte conmocionó al país y su nombre quedó escrito en la historia, quedando como un mártir de la medicina nacional. En su memoria el hospital de Tocopilla lleva su nombre.

CAROLINA LARA DICTARÁ CONFERENCIA EN CENTRO CULTURAL ESTACIÓN ANTOFAGASTA

La destacada comunicadora y curadora de arte Carolina Lara dará una conferencia gratuita, titulada “Curatorías y Curadores en la Escena del Arte Actual”, en Centro Cultural Estación Antofagasta (CCEA) este viernes 22 de junio, a las 19:00 horas.

La conferencia va dirigida a artistas, gestores culturales, profesionales del diseño, periodistas, arquitectos, estudiantes y todo aquel que esté interesado en el ámbito del arte, convirtiendose en una oportunidad para interiorizarse sobre el rol del curador, figura imprescindible en la escena artística contemporánea, irrumpiendo incluso en el medio regional. Lara, vista en estos día nuestra ciudad en el contexto de su exposición Cuerpos Rebelados: La Performance en Concepción que presentara en BVAN y amblemente accedió a una entrevista en la que cuenta en profundidad de que se trata la conferencia “Curatorías y Curadores en la Escena del Arte Actual” que presentará en CCEA.

¿En qué consiste la curatoría de arte?
En términos muy generales, la curatoría es una labor que ejerce un especialista de arte y consiste en organizar una exposición bajo ciertos temas, reuniendo a los artistas y obras que mejor representen esas reflexiones.

¿Crées que en Chile el interés de los artístas a optar por ser guiados por un curador es cada vez más alto?
Va surgiendo su figura en la medida que las escenas -de Santiago y regiones- se van poblando de arte contemporáneo, es decir, de un arte más crítico, experimental, pensante. En Chile surgió con fuerza la figura del curador en los años 90. Esto desde Santiago principalmente, con la emergencia de una generación muy poblada de artistas contemporáneos. Ha tenido grupos que son resistentes, ya que a veces la figura del curador es muy autoritaria y/o críptica. Pero otros grupos van entendiendo su rol ordenador y reflexivo en un contexto de tanta diversidad de lenguajes y difícil acceso a los espacios.

¿Un curador de arte, según tu perspectiva, puede influenciar en la obra del artísta?
Sí. En alguna medida. El trabajo entre curador y artista muchas veces es en diálogo y esos procesos ayudan a la formulación de obra.


¿Cómo ves La Curatoría en el campo laboral?
En Chile, es tan difícil como lo es ser artista, dramaturgo, actor, músico o escritor. Implica un trabajo de autogestión y de insertarse en un medio no siempre expedito para el quehacer cultural.

¿Consideras importante que las universidades ofrezcan especializaciones en curatoría de arte?
Sí, al ser instancias de diálogo, reflexión y perfeccionamiento.

La reunión se plantea como una charla expositiva que permitirá entender las funciones de un curador, la historia del término y experiencias emblemáticas a nivel nacional e internacional, apuntando en especial a la curatoría que trae la expositora a Antofagasta, la muestra “Cuerpos rebelados: la performance en Concepción” (22 de junio al 24 de julio en Sala Multiuso de Biblioteca Viva), para entender su génesis, los planteamientos principales y el sentido de la puesta en escena.

20 de junio de 2012

REALIZAN “SINCRONÍA FOROTEATRO” EN LA UCN

Sincronía Foroteatro busca ser una instancia para compartir y debatir sobre temas sociales de contingencia, un acercamiento a la realidad y sus matices, a través de exposiciones/debates y teatro.

La realización de esta instancia cuenta con dos  actividades  a cargo de la Dirección de Arte y Cultura de la Universidad Católica del Norte. Las exposiciones y posteriores debates estarán direccionados por profesionales entendidos en la temática de cada sesión y las directoras de cada obra.

La primera  exposición tiene como objetivo abordar la realidad de los inmigrantes en nuestro país, específicamente, en la Segunda Región con la obra antofagastina “Chilombiano”. El día miércoles 27 de junio, en la sala K-121 D, se realizará la exposición de Constanza Yañez y Pablo Rojas a las 11:30 horas. Luego a las 19:00 horas, la obra será exhibida en el Auditorio Andrés Sabella del recinto universitario. 

“Chilombiano” es una obra realizada por la Compañía Teatral Balmaceda Arte Joven, dirigida por Pamela Meneses. Nos encontramos con una  puesta en escena  que narra la historia de una familia de inmigrantes afroamericanos  que llegan a la ciudad de Antofagasta, ellos buscarán la forma de insertarse en una sociedad recelosa del “otro”, del diferente. El elenco está conformado por Fernando Torres, Shlomit Silva, Margot Ahumada, Juanita Varas, Sebastián Maureira , Polett Alfaro, Camilo Montaña, Edgardo Yusta, Shirley Díaz, Hellen Tabilo, Maicol Marchant

La segunda jornada estará marcada por la discusión en torno a la marginalidad  y el trato que los medios dan a ciertos sucesos, especialmente los relacionados con crónica roja, la temática será abordada en el marco de la exhibición de la obra “HP (Hans Pozo)”. La exposición estará a cargo de  Jimena Silva,  Doctora en Antropología Sociocultural Universidad Católica del Norte, en la sala sala K-121 D, desde las 11:30 horas, y la obra sera presentada, a las 19:00 horas, en el Auditorio Andrés Sabella.

H.P (Hans Pozo), es la teatralización  del caso policial “El descuartizado” que remeció a Chile en marzo de 2006.

El caso se abre con el hallazgo de un pie en la población Marta Brunet de  Puente Alto. Los medios no dejan de seguir la

19 de junio de 2012

COMIENZA LA SEMANA DE LA DIVERSIDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN EN CALAMA

Esta tendrá muestras fotográficas, ciclos de cine, pasacalle y una gala que mostrará el talento y glamour de la Asociación de Minorías Sexuales de Calama

En el marco de las celebraciones por promover los derechos a las organizaciones y movimientos de minorías sexuales, la Asociación de Minorías Sexuales de Calama (Adimiseca), organizó la Semana de la Diversidad y la no Discriminación, con el objetivo de crear conciencia, y poner en debate la importancia y el respeto a quienes por su condición sexual sufren abusos y exclusión social.

Para ello, y con el importante apoyo de la Corporación de Cultura y Turismo de la ciudad, Adimiseca durante toda esta semana realizará una serie de actividades que pretenden dar una mirada diferente, y que acerque el talento de quienes conforman esta entidad a toda la comunidad loína.

En esta semana dedicada a la diversidad, los organizadores ofrecerán a los calameños una muestra fotográfica que se instalará en el Paseo Peatonal de Ramírez hoy 19 y mañana miércoles 20 del presente, entre las once de la mañana y las 13:00 horas, para continuar en la tarde de las 17:00 horas hasta las ocho de la noche.

Además, los organizadores ofrecerán un Ciclo de Cine Gay, con tres documentales por jornada, y que se realizará a

18 de junio de 2012

DEISLER, LOS AÑOS ANTOFAGASTINOS

Reconocemos que asistimos a la exposición de este importante artista gráfico, tal vez, uno de los mayores exponentes chilenos de la llamada Poesía Visual, con el temor de ver un trabajo de buena factura pero exiguo.
Experiencias anteriores con fondos concursables hacían temer, a esta altura, de encontrarse con desagradables sorpresas.  Cuántas veces hemos participado de inauguraciones y exposiciones con un nivel de trabajo y entrega casi minúsculo respecto a los fondos entregados. Algunos casi vergonzosos y que a la postre pasan sin pena ni gloria, pero sí con algunos sólidos dinerillos en el bolsillo del gestor. Pero para no herir a algunos, los infaltables semidioses locales, porque para dioses no alcanzan, nos limitaremos a comentar lo del poeta visual Guillermo Deisler.  Allá ellos si se sienten remecidos.

Grato fue divisar a  algunos  viejos estandartes de la poesía, pero aún vigentes, acompañando a los investigadores del proyecto, Jorge Wittwer, Claudio Galeno  y Paulina Varas. Llegó desde Iquique el poeta Guillermo Ross-Murray, quien se sumó a Miguel Morales Fuentes  y Héctor Cordero Vitaglic, actuales residentes de Antofagasta y, por supuesto, contemporáneos al hacer y quehacer de Deisler. Ellos fueron partícipes del proyecto editorial Tebaida, que logró sumar al libro que se pretendía imprimir  en un verdadero objeto de arte. Nacieron allí también las Ediciones Mimbre.
Respecto de Tebaida, recordemos que la nominación procede del antiguo Egipto y que fue concebido como un lugar de retiro.

En las palabras de inicio, donde participaron el gestor de la idea, la seremi de Cultura, en tanto responde a un proyecto Fondart 2012, y la hija de Guillermo, Claudia Deisler Coll, ésta, confidenció que en algún momento su padre, le expresó que “los mejores años de mi vida fueron en Antofagasta”.  Nuestro artista después del golpe del 73 asumió el exilio, primero en París, sólo, sin familiares y en un duro invierno. De allí, a la RDA, República Federal Alemana, para participar del montaje de la obra nerudiana “Joaquín Murieta”. Luego, Bulgaria, para retornar definitivamente a Alemania, donde actualmente permanecen sus restos.

El trabajo de los investigadores, apoyado por Balmaceda Arte Joven, logra repotenciar una época cultural de y en nuestra ciudad. Era el tiempo donde las universidades nacían y llegaban los verdaderos creadores, artistas y maestros.
La muestra, que incluye tanto los grabados a color, como piezas gráficas impresas, muy bien dispuestas en mesas, avalan un trabajo serio, dedicado y profesional de los ejecutores.

La exposición se puede apreciar en  la Galería de Arte de la Fundación Minera Escondida, ubicada en O´Higgins 1280, hasta el día 26 de julio de 2012, de lunes a viernes entre 9:00 y 13:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas, y el sábado de 11:00 a 14:00 horas. Más información y contactos en  sala.arte fundaciónescondoda.cl o al fono 455018.
 

INAUGURAN EXPOSICIÓN “PINTANDO UN POEMA DE ANDRÉS SABELLA”

El miércoles 20 de junio se realizará la inauguración de la exposición “Pintando un poema de Andrés Sabella” que realiza la Corporación Cultural Andrés Sabella en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, Experiencia de Artes Pláticas de alumnos del Liceo Experimental Artístico, dirigidas por el artista y profesor Waldo Valenzuela. La actividad se realizará , a las 19:00 horas, en dependencias del Museo Andrés Sabella, ubicado en calle Latorre 2535, interior de la casa de la Cultura de Antofagasta.


Ésta y otras actividades programadas se enmarcan en la celebración de los 100 años del vate antofagastino. 

14 de junio de 2012

AVANZA PROCESO PARA PARTICIPAR EN EL IV FESTIVAL DE TEATRO INVIERNO DE CALAMA 2012

Así lo confirmó Holofernes Noria, director del certamen, quien hizo un positivo balance de esta invitación por su paso en la capital y el sur de nuestro país.

Con la motivación propia de lo que significa el poder realizar el Festiva de Teatro de invierno en nuestra ciudad, Holofernes Noria, director del área de teatro de la Corporación de Cultura y Turismo, aterrizó por varias ciudades de nuestro país con la misión de convocar y entregar información para las compañías y montajes que este año deseen participar de este certamen.

Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Talcahuano y Concepción fueron puntos en los que Noria pudo compartir e invitar a participar del IV Festival de Invierno Calama 2012, y con gratas sorpresas. Tuvo entrevistas con radio Bío Bío, con jefes de carrera de las escuelas de arte y teatro de universidades como : Mayor, Finis Terrae, UNIACC, Playa Ancha, Valparaíso, Duoc, centros culturales (Espacio Matta), Balmaceda Arte Joven, Universidad de Concepción, entre otros, y en las que tuvo oportunidad de dar a conocer importante cita cultural que se aproxima para Calama.

Cabe destacar que este Festival de Teatro de Invierno, es considerado en nuestro país, como una única oportunidad de competencia, y crecimiento para las compañías que asisten.

A juicio de Noria, y en esta visita por la capital y el sur de Chile, existe un interés destacable por parte de compañías y colectivos teatrales, en la calidad de los premios, destacándose el premio al mejor actor y el premio que otorga el público asistente, instancia inédita para los espectadores que asisten a cada jornada en un evento como este.

Con cinco obras que se apoderarán del Teatro Municipal, más otras dos que abren y cierran este certamen,  Calama tendrá desde el 2 de agosto hasta el 9 del mismo el protagonismo cultural del teatro chileno.



13 de junio de 2012

EL MEJOR JAZZ POR PARTIDA TRIPLE EN LA UCN


Si a usted le gusta el jazz entonces lea esto; de seguro que el nombre de Marcos Aldana, le suena, más aún si le digo que el mejor saxofonista chileno de las últimas décadas se presentará en la ciudad este viernes, y a la vez, desarrollará un taller para músicos locales.  

Entonces sólo queda disfrutar de la visita y el sonido de este gran músico chileno. 

Pero vayamos al grano,  el concierto de Jazz se realizará el viernes a las 19:00 horas en dependencias de la Universidad Católica del Norte, UCN (sala K-120 ) y tendrá como protagonista al conjunto Cónclave Jazz Cuarteto de la UCN, con la participación del destacado músico nacional Marcos Aldana.

Por si fuera poco, el mismo Aldana dictará una clínica a las 17:00 horas, en el mismo lugar, para músicos en general.

Estas actividades se enmarcan en el contexto del programa “Coloquios del Departamento de Matemáticas” de la UCN, siendo de carácter gratuito, y financiadas por la Dirección de Extensión, la Facultad de Ciencias, y el Liemun, de esa casa de estudios.

Maestro del saxofón

12 de junio de 2012

"LAS AVENTURAS DE TINTÍN" EN BIBLIOTECA VIVA ANTOFAGASTA

Dentro del Ciclo de Cine "Palabra de Honor" que efectúa la biblioteca.


Este viernes 15, a las 19:00 horas, será  exhibida la pelicula "Las aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio"  del director Steven  Spielberg en la sala multiuso del recinto.
La cinta recrea al personaje de historieta creado por el belga Georges Remi (Hergé), Tintín, un joven reportero que viaja aventurando por el mundo junto a su perro "Milú". En la cinta  descubren que la maqueta de un barco contiene un enigmático y secular secreto que deben investigar. A partir de ese momemto, Tintín se verá acosado por Ivan Ivanovitch Sakharine, un diabólico villano que cree que el joven ha robado un valioso tesoro vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Pero, con la ayuda de Milú, del cascarrabias capitán Haddock y de los torpes detectives Hernández y Fernández, viajará por medio mundo, sirviéndose de su proverbial astucia para burlar a sus perseguidores y encontrar antes que ellos  al Unicornio, un navío hundido que puede proporcionar la clave de una fabulosa fortuna y de una antigua maldición.

Entrada liberada.


11 de junio de 2012

RESCATAN OBRA DEL POETA VISUAL GUILLERMO DEISLER HECHA EN ANTOFAGASTA

Proyecto incluye una muestra del trabajo de Deisler y la publicación de un libro con la investigación que será distribuido en los establecimientos educacionales y bibliotecas de la Región de Antofagasta.

"Deisler, los años antofagastinos" es el nombre que recibe el Proyecto Fondart que pone en valor la obra del artista visual, poeta y editor Guillermo Deisler que vivió en Antofagasta entre 1967 y 1974. Con el apoyo de Balmaceda Arte Joven y Fundación Minera Escondida, el proyecto contempla una muestra del trabajo que Deisler realizó durante su periodo en nuestra ciudad, que se expondrá en la Galería de Arte FME (Av. O’Higgins 1280), desde el 14 de junio hasta el 26 de julio y en la Galería de Balmaceda Arte Joven en Santiago entre el 29 de agosto y el 03 de octubre.

El proyecto “Deisler, los años antofagastinos”  que tiene como ejecutor al artista visual y productor de Balmaceda Arte Joven Jorge Wittwer, contó con el apoyo en la investigación de Claudio Galeno, arquitecto e historiador del arte y Paulina Varas, historiadora de arte y co-curadora de esta muestra,  y  pretende poner en valor  la labor del artista y su contexto histórico a través de 2 exposiciones, en Antofagasta y en Santiago, una publicación que se distribuirá gratuitamente en las escuelas y bibliotecas de Antofagasta y dos foros en los cuales participarán importantes personas ligadas a la vida de Deisler.

Las muestras se realizarán en Antofagasta en la Galería de Arte de Fundación Minera Escondida en el mes de Junio y en agosto será el turno de Santiago en la Galería de Arte de Balmaceda Arte Joven. En este sentido Wittwer enfatizó la importancia de que se difunda esta investigación a nivel nacional “pues el periodo antofagastino de Deisler, es un tiempo de los más fecundos en la carrera del artista; contamos para aseverar esto con los antecedentes y el respaldo entregados por Laura Coll viuda y albacea de Guillermo Deisler, que participará además en uno de los dos foros que están contemplados en este proyecto y que realizaremos en Antofagasta ya hacia el cierre de la exposición en julio”.

La exposición permanecerá abierta al público general desde el 14 de junio hasta el 19 de julio de lunes a viernes entre las 10:00 y las 13:00 en la mañana y las 16:00 y las 19:00 horas, por la tarde. El día sábado la muestra está disponible de 11:00 a 14:00 horas.  Así también, y tal como en la reciente muestra de Picasso, se pueden agendar visitas guiadas para agrupaciones y colegios, al correo sala.arte@fundacionescondida.cl  .

9 de junio de 2012

PARTIÓ PROGRAMA DE TURISMO VECINAL EN CALAMA

En el parque Manuel Rodríguez de la vecina ciudad, y a muy temprana hora se dio el vamos a la tercera versión del programa “Turismo Vecinal”, que la Ilustre Municipalidad de Calama y la Corporación de Cultura llevan a cabo desde el 2010.

En una sencilla y significativa ceremonia, partió esta versión 2012 del programa y que para el presente año tendrá un valor patrimonial espiritual en sus recorridos y que pretenden acercar a los beneficiados a los poblados y sus principales centro votivos y de fe religiosa.

Desde que se implementó este programa de Turismo Vecinal, han sido más de 700 personas las que en los años 2010 y 2011, paralelamente,  han podido disfrutar y experimentar de atractivos turísticos, historia y el valor patrimonial de los poblados del Alto Loa, siendo una importante forma de acercar a vecinas, vecinos, público en general e interesados en conocer nuestra provincia.

A este programa de Turismo Vecinal pueden postular vecinas, vecinos, agrupaciones, entidades sin fines de lucro y público en general, y que realmente deseen conocer las principales localidades de nuestra provincia, su historia y su enorme patrimonio cultural.

Las inscripciones pueden realizarse en calle Latorre número 1689, en la Oficina de Información Turística, o bien consultar al fono: 530703.

Detalle Circuito:

6 de junio de 2012

LLEGA A CALAMA LA EXPOSICIÓN "TERRITORIO COCINADO"

Esta importante muestra fue, durante el 2011, una de las primeras en ser seleccionadas en la convocatoria abierta que Balmaceda Arte Joven que se realizó durante el año pasado.

La Corporación de Cultura y Turismo de Calama, inaugura este jueves 7 de junio la exposición “Territorio Cocinado”, del artista y docente Alexis Díaz, y que trae a la Sala Pablo Neruda una apuesta que invita a reparar en detalles que son imperceptibles en lo común.

Este trabajo, sus mixturas en los colores y en texturas de los alimentos son captadas por la lupa de un escáner  para presentarse en esta muestra, dentro de un territorio particular. Sin escapar de la pintura, su afición primera, las posibilidades que le brinda el escaneo de lo que cocina se unen con lo que la fotografía y con lo que finalmente expone en las telas.

Según su propio autor, “Territorio Cocinado”, fue concebido como un proyecto de cierre, pero se ha transformado en una puerta, a través de una mistura de técnicas que incluyen desde el arte de la cocina hasta lo tecnológico de los procesos de escaneado.

Alexis Díaz presenta una ampliación de los actuales límites de su arte. Este es el territorio en que se desenvuelve, y un espacio en donde todo ocurre.

“Territorio Cocinado” será inaugurada este jueves 7 del presente, a las 20:00 horas. La entrada es liberada y abierta a todo público.

5 de junio de 2012

INAUGURAN EN MEJILLONES EXPOSICIÓN "EL CILINDRO COMO SOPORTE"

Esta muestra cuenta con el patrocinio de la I. Municipalidad y el Museo Municipal de Mejillones y estará abierta gratuitamente a todo público,  hasta el domingo 1 de julio, de lunes a sábado en horario de 10:00 a 18:00 y domingo de 10:00 a 14:00 horas.

Según informó la empresa Gasco, “El Cilindro como Soporte” es el resultado de un novedoso desafío que aceptaron más de 90 jóvenes artistas chilenos, quienes en 2003 fueron invitados a participar en un concurso organizado por la Fundación Gasco, que les propuso utilizar como soporte pictórico un elemento de uso diario en los hogares chilenos: los cilindros o “balones” y estanques de gas licuado.

Doce   fueron   los   artistas   ganadores,  que con mucha creatividad dieron  forma  a  estas obras  que  se  destacan  por  su versatilidad  y  libertad, y  reflejan  la  mirada renovadora y actual de esta joven generación de la pintura chilena.

La exposición “El Cilindro como Soporte” se presentó inicialmente en la Sala Gasco Arte Contemporáneo en Santiago, donde recibió más de 3000 visitantes. Este interés del público y los múltiples comentarios que suscitó en la prensa llevaron a sus organizadores a programar giras de la muestra por diversas regiones de Chile.

Desde entonces, la exposición itinerante “El Cilindro como Soporte” se ha presentado en Puerto Williams, Punta Arenas, Puerto Natales, Castro, Frutillar, Valdivia, Temuco, Concepción, Talca, Viña del Mar, La Serena, Copiapó, Caldera, Antofagasta, Calama y Alto Hospicio, donde ha sido visitada por más de 25.000 personas.

4 de junio de 2012

INVITAN A ESTUDIANTES A PARTICIPAR EN CONCURSO DE FOTOGRAFÍA PATRIMONIAL

Foto ganadora 2011 (Karla López)
Ganadores en categoría enseñanza básica y media recibirán cámaras fotográficas y sus fotografías serán parte de una exposición que el Consejo de la Cultura efectuará durante septiembre. Además, el  establecimiento y docente que apoye postulación del estudiante también recibirá reconocimiento.

Por segundo año consecutivo, el Consejo de la Cultura anuncia la convocatoria para el concurso de fotografía patrimonial “Captura tu entorno”, en el cual alumnos de básica y media podrán convertirse en protagonistas tras las cámaras y cuya novedad en esta nueva versión es la incorporación de fotografías mediante cámaras de teléfonos celulares.

El objetivo es invitar a los estudiantes de quinto básico a cuarto medio a reconocer su entorno a través de elementos significativos que den cuenta de su identidad y plasmarlo en una fotografía. Espacios, personas, lugares, objetos, actos y situaciones de su barrio, comunidad o ciudad podrán ser los protagonistas de sus capturas.

Cabe destacar que el pasado año la alumna Karla López, perteneciente a la escuela G-111 “Gabriela Mistral” de la comuna de Antofagasta, obtuvo el primer lugar en el concurso, que convocó a 500 estudiantes de más de 160 establecimiento de todo el país.

Por lo anterior, la Secretaria Regional Ministerial de Cultura, Gloria Valdés Valdés, invitó a todos los estudiantes a participar de “Captura tu entorno” con el objetivo que nuevamente el premio y reconocimiento sea para la Región de Antofagasta.

Detalles concurso

2 de junio de 2012

MAÑANA CELEBRAN EL 81° ANIVERSARIO DE LA EX OFICINA SALITRERA PEDRO DE VALDIVIA


Entre las variadas actividades artístico culturales que se realizarán en esta conmemoración, se cuentan obras de teatro y un encuentro deportivo, mientras que en el show estelar estarán presentes el grupo Illapu y la Orquesta Cubanacan, cerrando con un espectáculo pirotécnico.

En conmemoración a su 81° aniversario, la Ex Oficina Salitrera Pedro de Valdivia se vestirá de fiesta el próximo domingo 3 de Junio, abriendo sus puertas a los antiguos habitantes y sus familias,  quienes volverán a revivir y compartir aquellos momentos en los que su querida pampa llegó albergar a más de once mil habitantes.

Con una agenda llena de actividades culturales, deportivas y musicales, los pedrinos y visitantes podrán disfrutar de grupos de renombre nacional como Illapu y la Orquesta Cubanacan, además de diversas actividades folclóricas y culturales, junto con un espectáculo pirotécnico.
Programa

Las actividades comenzarán 9 de la mañana en la ceremonia de ingreso; con el izamiento del pabellón patrio, un esquinazo a la chilena a cargo del grupo folclórico “Brotes de mi Tierra”, el mensaje de bienvenida del Alcalde de María Elena, Jorge Godoy Bolvarán y el ingreso de las delegaciones invitadas; acompañadas de la Comunidad Banda Instrumental de la Guarnición Militar.

A las 10 de la mañana, el encuentro deportivo se vivirá en el Estadio de Fútbol, mientras que en la Iglesia Santísima

1 de junio de 2012

EXPOSICIÓN Y CHARLAS EN CENTRO CULTURAL ESTACIÓN ANTOFAGASTA

Hasta el 24 de Junio, en el Centro Cultural Estación Antofagasta, estará la  muestra “Luz de Andrés Sabella”, dedicada al destacado escritor Antofagastino, en el marco de la celebración de los 100 años de su nacimiento. La muestra aborda el lado plástico del artista, permitiéndonos acceder a un lado B del escritor, quien también exploró su capacidad expresiva mediante el arte del dibujo.

La exposición se encuentra en una sala recientemente restaurada que el Centro Cultural Estación Antofagasta inauguró conjuntamente con esta muestra. Recordemos que la apertura se realizó durante el mes de abril, en el marco de la Segunda Feria Internacional del Libro Zicosur, Filzic 2012 con gran aceptación del público asistente.

El legado artístico de Andrés Sabella es parte del patrimonio de nuestra ciudad. Celebrando este 2012 el Centenario de Andrés Sabella. Ningún antofagastino debería ser ajeno a su obra. El Centro Cultural Estación Antofagasta entrega la oportunidad en forma gratuita a la comunidad, para descubrir una nueva dimensión del artista, una más cercana y menos académica. Los trazos plasmados por Andrés Sabella en sus lienzos constituyen una cálida invitación a conocer a su mundo.

A partir del día 4 de junio se tiene programada una serie de charlas denominada "Dicen de Andrés", iniciando Sergio Gaytán con "Sabella, su vida ligada a la literatura", luego Waldo Valenzuela con "Espacio, linea y color en el dijujo de Andrés Sabella", sigue Jaime Alvarado con "Sabella, periodista de la antofagastinidad", continúa Patricia Bennett con "Hombre de cuatro rumbos" y finaliza María Canihuante con "Duende mágico que todo lo entiende". Las charlas se realizarán, respectivamente,  los días 4, 7, 11, 14 y 21 de junio de 2012.

Fuente:  fcab.cl
Edición: InformArte.cl